Ø En Tumaco, sede del
Congreso, uno de cada diez niños, niñas y jóvenes que se matricula, logra
terminar su año escolar.
Ø Save the Children y el Consejo Noruego
para Refugiados trabajan de la mano por una educación incluyente y de calidad
en los territorios más afectados por el conflicto armado en el suroccidente del
país.
Ø El evento contará con la participación del sacerdote
africano, Venanzio Mwangi Munyiri, quien abordará la temática “El papel de la escuela en las comunidades
Afrocolombianas”.
Bogotá, junio de 2014. El proyecto “Vive la Educación”, de la organización Save the Children y el Consejo Noruego para Refugiados, que cuenta con la financiación de la Cooperación Canadiense (DFATD), realizará en Tumaco el “Congreso Pedagógico Afrocolombiano”. El evento se llevará a cabo los días 25 y 26 de junio. El encuentro busca propiciar el intercambio de saberes y experiencias etnoeducativas para promover propuestas y cambios que fomenten una educación inclusiva y pertinente para los niños, niñas y jóvenes más vulnerables de la región del sur del pacifico.
En el Congreso participarán
representantes de diferentes establecimientos educativos de los departamentos
del Cauca y Nariño, consejos comunitarios, universidades y organizaciones
sociales comprometidas con el desarrollo de la región.
Las investigaciones de acceso a la
educación por parte de la población afrocolombiana, principalmente del
suroccidente de Colombia, señalan que en Tumaco sólo uno de cada diez niños,
niñas y jóvenes que se matricula logra terminar su año escolar y en la mayoría de los municipios de Cauca y
Nariño el 50% no llega a educación secundaria y sólo el 39% inicia educación
media.
Por esta razón, el
proyecto Vive la Educación desarrollará el “Congreso Pedagógico Afrocolombiano, Aportes Creativos para
el Fortalecimiento de la Identidad”, con el fin de
propiciar una reflexión que contribuya al fortalecimiento de propuestas
pedagógicas incluyentes y con enfoque diferencial que responda a las
características de cada población, con el fin de impulsar y promover el rescate
y preservación de la cultura afrocolombiana.
Así mismo, busca
generar espacios de protección y convivencia que les permita a los niños, niñas
y jóvenes acceder a una educación de calidad e incluyente y aportar a la
construcción de paz en Colombia.
El Congreso abordará cuatro ejes temáticos relevantes en la etnoeducación en contextos afrocolombianos: la situación de los derechos de la niñez y la juventud, el rol de la escuela en las comunidades y los proyectos educativos comunitarios, los modelos de educación flexibles y las experiencias innovadoras para la enseñanza y aprendizaje.
El evento contará
con la participación del sacerdote africano, Venanzio Mwangi Munyiri, quien
abordará la temática “El papel de
la escuela en las comunidades afrocolombianas”. El padre Munyiri, nacido en
Kenia y radicado desde hace ocho años en Colombia, está ligado a los temas
sociales del país, desde que inició su labor pastoral con las comunidades de
Ciudad Bolívar en Bogotá.
Además, es miembro
de la tribu Kikuyu de Kenia y actualmente es uno de los líderes de la pastoral
afro de Cali, la segunda ciudad de América Latina con mayor número
de población afrodescendiente, después de Salvador de Bahía, en Brasil.
Munyiri tiene la misión de lograr que la población afrocolombiana se reconcilie
con el pasado, además de enseñarle a apreciar la grandeza y el orgullo de su
etnia.
En
el Congreso Pedagógico Afrocolombiano participarán diferentes ponentes
nacionales que presentarán experiencias como las ‘Casitas de los Niños’, del norte
del Cauca, proyecto liderado por sor Inés Larrahondo; y los Proyectos
Educativos Comunitarios Afrocolombianos, experiencia de San Basilio de
Palenque, entre otras.
En el encuentro
participarán las secretarías de educación de Cauca, Nariño y Tumaco,
representantes del Ministerio de Educación Nacional, las alcaldías de los
municipios focalizados por el programa “Vive
la Educación”, representantes de los consejos comunitarios, mesas
departamentales afro y organizaciones de base.
Acerca del proyecto
“Vive la Educación”
Es una iniciativa
que busca proteger el derecho y acceso a una educación de calidad para
población vulnerable y afectada por el conflicto armado en 21 municipios de los
departamentos de Cauca y Nariño. Su implementación le apunta a tres componentes
para posibilitar una educación
incluyente y pertinenteen los territorios más afectados por el conflicto armado
en el suroccidente del país: mejoramiento de la calidad educativa, acceso de
la población desescolarizada al sistema educativo y fortalecimiento de las
capacidades y gestión institucional con las autoridades educativas.
Acerca de Save the Children
Es una organización
independiente líder en el mundo que trabaja a favor de la niñez y desde
1919 promueve los derechos de niños, niñas y jóvenes. Está presente en 120
países, los cuales conforman Save the Children
Internacional.
Hace más de 25
años trabaja en Colombia, donde centran sus esfuerzos
en defender los derechos de la niñez. En los últimos años más de 250.000 niños,
niñas y jóvenes se han beneficiado de los programas que
promueve, entre los que se encuentran el proyecto “Vive la Educación”.
Consejo
Noruego para Refugiados NRC
Es una organización no
gubernamental internacional, independiente, humanitaria, sin ánimo de lucro,
establecida en 1946. Es la única organización noruega especializada en trabajo
internacional con población desplazada y refugiada.
Las actividades del NRC Consejo
Noruego para Refugiados en Colombia y en los países vecinos (Ecuador, Panamá y
Venezuela) responden a las necesidades y derechos de todas las personas
desplazadas y refugiadas, con una perspectiva de goce efectivo de derechos y de
soluciones duraderas.
--
Si te gustan nuestras actualizaciones no
olvides compartirlas y comentarlas
Siguemos