En el segundo día de la Cumbre Mundial de Arte y
Cultura para la Paz seguimos disfrutando de su programación, los invitados
nacionales e internacionales siguen activando en las mentes de los asistentes
la chispa de la concientización y la inclusión de la cultura en todos los
aspectos de la vida.
La
respuesta a la pregunta ¿El
arte es un instrumento para la paz o un instrumento de la paz?, podría ser
hallada en el libro otorgado para esta Cumbre 2015, donde podemos observar las
palabras de la Doctora Clarisa Ruiz Correal – Secretaria de Cultura, Recreación
y Deporte - que dice: “ (el arte)… Este potencial creador que se abre paso
entre la vida y la muerte, que hace patente al tiempo que sublima el conflicto
y la angustia de la contradicción, caracteriza la capacidad libertaria de la
poesía y LA TORNA CONSTITUYENTE Y NO UNA HERRAMIENTA PARA LA PAZ”.
Constituyente en nuestro ser, nuestras calles, en las personas que están
junto a ti, que te cruzas en la calle y que participan de propuestas como la
presente; propuestas enriquecidas con los múltiples temas tratados en las
distintas sedes y principalmente en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
Enfocado en el cine, se presencio el documental ´Beatriz González, ¿Por qué
llora si ya reí? del director Diego García, un cinta que invita a
reflexionar sobre el motivo que mueve al ser humano a convivir con los objetos, una reflexión que
recuerda a películas de la directora Agnes Varda y en ciertas partes de la obra
de la artista Beatriz González al expresionismo alemán. Claramente la cinta es
más que esto, es un recorrido por la
historia del país desde la obra de Beatriz González, alejada de ese retrato
instintivo que se viene realizando en las películas biográficas colombianas y
adentrándonos en un retrato evolutivo que se aleja del aspecto común.
En la última función de la Cinemateca Distrital pudimos asistir al
lanzamiento de la caja de documentales “Movimientos sociales en el cine
colombiano”, con la presencia de Marta Rodríguez, Alfredo Molano, Pablo Mora y el
moderador Julián David Correa, charla que estrujó nuestro cerebro con frases
tales como: “La historia en el caso de la cinematografía puede construir
memoria” y “La autocensura es más violenta que la censura”. Una
memoria que se construye desde la mirada de un lente, una proyector y el ojo
del ciudadano del mundo, recordándonos ese ‘Hombre de la cámara’ de Dziga Vertov.
También pudimos ver desfilar por la séptima el Hip
Hop, un movimiento artístico que ha generado diferentes estilos, siendo su
nacimiento en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva
York, conformado especialmente por jóvenes latinos y afroamericanos
durante la década de 1970. Se reunió
al Crew en la entrada y los pasillos del Teatro Jorge Eliecer Gaitán,
reconocida como una tribu urbana con sus costumbres, vocabulario y estilo visual.
Todos ellos a la espera de ese territorio de paz conformado por el Hip Hop y su
“abuelo” o “padrino” Áfrika
Bambaataa y la organización La Universal Zulu Nation.
Otro día
más que despertó nuestros sentidos, nos invito a reflexionar, soñar y desear,
que pronto abran nuevamente las puertas de las diferentes sedes de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz.
Panel Economías de paz: ¿Puede la cultura ser uno de los ejes estructurantes de una sociedad que construye paz?
Asistentes al lanzamiento de la caja de documentales “Movimientos sociales en el cine colombiano”.
De izquierda a derecha: Alfredo Molano, Julián David Correa, Marta Rodríguez y Pablo Mora.
Director Diego García
Pablo Mora.
Es
importante recordar las recomendaciones para el disfrute de esta cumbre:
1.
Respete
la palabra del otro.
2.
Respete
el silencio.
3.
Respete
las opiniones del otro.
4.
Llegue
temprano.
5.
Cualquier
inquietud sobre la Cumbre acérquese al punto de información identificable con
la imagen oficial de la Cumbre.
6.
Si
usted participa en más de un 70% de la programación de la Cumbre tendrá derecho
a un diploma de asistencia para ser reclamado en la Calle 8 No. 8 – 52 de Bogotá.
7. Consulte la página www.idartes.gov.co para información de todo lo relacionado con la Cumbre
Mundial de Arte y Cultura para la Paz.
8.
NO SE
PIERDA ESTE GRAN EVENTO, AUN QUEDA MUCHO POR DISFRUTAR, SERÁ UN ENCUENTRO
INOLVIDABLE CON EL ARTE, LA CULTURA Y LA PAZ.
- La difusión de material a los asistentes de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz.
- La colaboración acertada del equipo humano de las diferentes sedes de la cumbre.
- La comodidad de las sillas y adecuada estructura de los distintos lugares donde se realizan eventos.
BAD FACE
- Las personas que no realizaron la acreditación en cualquiera de sus modalidades, tienen por obvias razones algunos inconvenientes para disfrutar de los eventos.
Por: Andrés Durán
Twitter: @andresfdurang
--
olvides compartirlas y comentarlas
Siguemos