viernes, 18 de abril de 2025

¿Qué tanto se afectan las pymes colombianas con los nuevos aranceles de EE.UU y China?

La reciente decisión del gobierno estadounidense de imponer un arancel del 10% a productos colombianos ha encendido las alarmas en sectores clave de nuestra economía. 

Que-tanto-se-afectan-las-pymes-colombianas-con-los-nuevos-aranceles-de-EEUU-y-China

Estados Unidos representa casi el 29% de nuestras exportaciones totales, con productos como café, flores, textiles y manufacturas ligeras liderando el portafolio exportador. A simple vista, este incremento arancelario podría suponer una pérdida de competitividad, especialmente para las pequeñas empresas que ya operan con márgenes reducidos.
Sin embargo, este nuevo escenario internacional debe analizarse con una mirada estratégica. Mientras EE. UU. eleva sus barreras arancelarias a productos colombianos, también lo hace contra bienes chinos. La respuesta de China, imponiendo aranceles del 84% a ciertos productos estadounidenses, agudiza una guerra comercial que ha venido escalando y que podría tener efectos colaterales positivos para Colombia. Algunos productos que antes competían con exportaciones de EE. UU. y China podrían encontrar en los bienes colombianos una alternativa viable y más asequible en terceros mercados.
“Desde la APPCE, creemos firmemente que las MIPYMES que logren adaptarse con rapidez a esta nueva configuración podrán ganar terreno. Por ejemplo, las empresas que producen bienes autóctonos, con un alto componente cultural y valor agregado, tienen ahora la posibilidad de diferenciarse en mercados internacionales que están en busca de nuevos proveedores confiables. Esto incluye alimentos especiales, cosméticos naturales, textiles con identidad local y artesanías sofisticadas”, precisó Edgar Felice Arcila, Presidente Ejecutivo de la asociación de Pymes, Microempresas y Emprendimientos para el Comercio Electrónico, APPCE. 
Desde APPCE, la recomendación a las MIPYMES colombianas es:
1. Diversificar mercados: No depender de uno o dos países. Latinoamérica, Europa y ciertos mercados asiáticos presentan oportunidades interesantes.
2. Invertir en diferenciación: Productos con historia, trazabilidad y propósito social tienen hoy una demanda creciente.
3. Conectarse con plataformas nacionales e internacionales de comercio electrónico: Estás abren puertas a mercados que antes eran inaccesibles.
4. Fortalecer alianzas y redes: Las cooperativas de exportación o las alianzas clúster permiten compartir riesgos y escalar esfuerzos.
5. Seguir de cerca los cambios regulatorios: Estar informados permite anticiparse y actuar con agilidad.
“Nuestro llamado desde la APPCE es claro: este es un momento para actuar, para dejar de depender de modelos obsoletos de producción y comercialización, y para convertir a las MIPYMES en protagonistas de un nuevo ciclo de crecimiento inteligente e inclusivo para Colombia”, Concluye Edgar Felipe Arcila
*****
facebooktwitterlinkedininstagram


--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS 
SOLO WHATS APP: 🕿  571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER 
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO. 
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE  PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos