- ● Con más de 4.000 ciberataques diarios en el mundo, la necesidad de formar talento especializado es inaplazable.
- ● Para responder a esta demanda de profesionales La Universidad Piloto de Colombia en alianza con Higher Education Partners responde a este reto con una Especialización virtual pensada para transformar la realidad digital del país.
En un escenario cada vez más interconectado y digitalizado, la ciberseguridad ha dejado de ser una preocupación exclusiva de las áreas de TI para convertirse en una prioridad de Estado, de empresa y de ciudadanía. Hoy, la protección de datos, redes e infraestructuras críticas es un desafío transversal que requiere talento humano altamente capacitado.
Se estima que cada 14 segundos una empresa es víctima de ransomware (Software malicioso), que diariamente se detectan más de 560.000 nuevas piezas de malware y que el cibercrimen costará al mundo 10,5 billones de dólares anuales para 2025. Según Microsoft, alrededor del mundo sus clientes pueden enfrentarse a al menos 600 millones de ataques diarios
Pese a este panorama, los profesionales preparados para enfrentar estas amenazas siguen siendo escasos, especialmente en América Latina.
“Formar especialistas en ciberseguridad no es solo una apuesta académica, es una contribución concreta a la seguridad digital del país. Las organizaciones necesitan profesionales que no solo entiendan la tecnología, sino que sean capaces de anticiparse a las amenazas y diseñar soluciones desde una mirada estratégica”, afirma Juanita Bernal, CEO de Higher Education Partners (HEP).
Frente a esta realidad, la Especialización en Ciberseguridad de la Universidad Piloto desarrollada en alianza con Higher Education Partners (HEP) propone algo más ambicioso que enseñar técnicas: busca modificar en el estudiante sus habilidades, valores y comprensiones del mundo digital para prepararlo como actor clave en un entorno global cambiante.
Los recientes ataques a sectores como salud, servicios financieros, educación y gobierno en todo el mundo —incluido Colombia— han evidenciado que ninguna industria es inmune. Las cifras son claras: solo en 2022, el sector salud reportó pérdidas por más de 10 millones de dólares por incidente, mientras que el 96 % de las organizaciones globales vivió al menos un ataque de phishing en el último año.
En este contexto, la formación en ciberseguridad deja de ser una alternativa profesional para convertirse en un pilar estratégico del desarrollo sostenible y seguro del país.
“Formarse en ciberseguridad hoy no solo significa proteger datos: significa abrir las puertas a un mercado laboral global que necesita talento ético, ágil y comprometido con el bien común”, afirmó Ángela Gabriela Bernal, Rectora de la Universidad Piloto.
Con esta especialización virtual, no solo responde a una demanda del mercado laboral, sino que contribuye a fortalecer las capacidades nacionales en un frente donde la prevención es la mejor defensa.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos