viernes, 8 de agosto de 2025

¿Publica fotos de sus hijos en redes sociales? Estas recomendaciones le ayudarán a protegerlos en el mundo digital

  • Publicar imágenes de los menores en redes sociales (sharenting) puede traer consecuencias negativas que afecten su privacidad, su seguridad y su identidad digital, e incluso facilite su suplantación en el mundo digital.
  • Expertos de S2GRUPO entregan pautas que los padres deben analizar antes de publicar imágenes de los menores en las redes sociales.
Publica-fotos-de-sus-hijos-en-redes-sociales-recomendaciones-protegerlos-mundo-digital

Publicar fotos de nuestros hijos en redes sociales esconde más peligros de lo que se pueda imaginar.  Esta práctica, conocida como sharenting —de share (compartir) y parenting (crianza)— puede parecer inofensiva, pero genera riesgos reales para la privacidad y la seguridad de los más pequeños.
En ese sentido, los expertos de S2GRUPO en ciberseguridad y cultura de seguridad digital alertan sobre este fenómeno y comparten pautas sencillas para que las familias reduzcan la exposición digital de los menores.
“Lo que muchos adultos ven como recuerdos entrañables al publicar imágenes de sus hijos en redes sociales, puede convertirse en un riesgo serio para su privacidad y seguridad. Una vez publicadas, esas imágenes dejan de estar bajo nuestro control”, explica Enrique Fenollosa, Country Manager para LATAM de S2GRUPO.
Publicar imágenes de los hijos no es una acción sin consecuencias, ya que además de afectar su privacidad, también puede tener consecuencias negativas en su seguridad, en su identidad digital y a su derecho a no tener una infancia expuesta sin consentimiento. 
Varios estudios han alertado sobre el descontrolado fenómeno del sharenting. El informe ‘Who Knows What About Me?’ del Children’s Commissioner de Inglaterra de 2018 indicó que cuando un niño cumple 13 años, sus padres ya han publicado en promedio 1.300 fotos y videos de ellos en redes sociales. Ese mismo informe señaló que 42 % de los menores se siente avergonzado por lo que publican sobre ellos sus padres en redes.
A su vez, Ofcom, el regulador de las comunicaciones de Reino Unido, publicó un reporte en 2017 en el que más de la mitad de las personas entrevistadas declaró que piensan que a sus hijos les parecerá bien que compartan sus fotos en la red, y apenas el 15% señaló que les preocupa que los menores no piensen lo mismo dentro de unos años sobre lo publicado en redes sociales.
Incluso, la firma de servicios financieros Barclays calcula que para 2030 el sharenting representaría más de 870 millones de dólares en fraudes en línea, gracias a que compartir de manera desmedida información de los menores facilitaría a los ciberdelincuentes las suplantaciones de identidad.
En Colombia, la ley conocida como el Código de Infancia y Adolescencia de 2006, establece el derecho a la intimidad y a la protección de datos personales de los menores. A su vez, la Corte Constitucional señaló que “debe privilegiarse el respeto por las opiniones de los niños y niñas, de forma que se dé prevalencia a su voluntad y se antepongan sus intereses y derechos a los de los padres”, y recomendó hacer pedagogía sobre el uso responsable, adecuado y seguro de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para proteger a los menores de edad.
En ese sentido, el equipo de expertos de S2GRUPO hace las siguientes recomendaciones para proteger a los menores ante el reiterativo fenómeno del sharenting:
Seis pautas clave.
👉1. Pregunta al menor. Si tiene edad para entender, tiene derecho a opinar.
👉2. Evita información sensible. No publiques datos personales, ubicaciones en tiempo real ni imágenes comprometidas.
👉3. Configura la privacidad. Ajusta quién puede ver tus publicaciones y elimina accesos innecesarios.
👉4. Piensa a largo plazo. Valora si esa imagen seguirá siendo adecuada dentro de años.
👉5. Sé ejemplo digital. Los menores aprenden observando; la prudencia de los adultos es clave.
👉6. Habla también con abuelos y cuidadores. Explicarles estos riesgos es fundamental para reducir la exposición.
“El sharenting no es un gesto inocuo, puede generar una identidad digital que acompañe al menor durante años y exponerle a riesgos como el robo de imágenes o el acoso. La ciberseguridad no termina en el perímetro de las empresas, empieza también en casa”, concluye Enrique Fenollosa.
*****
facebooktwitterlinkedininstagram


--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS 
SOLO WHATS APP: 🕿  571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER 
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO. 
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE  PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos