En Colombia, las personas con cabello rizado o afro conforman más del 9 % de la población total.
Este tipo de cabello, aunque frecuentemente se percibe como grueso, en realidad es más delgado y aplanado, lo que complica el desplazamiento de los nutrientes. Por esta razón, requiere una rutina de cuidado capilar específica que atienda sus necesidades particulares de hidratación y protección.
Durante décadas, el cabello rizado fue un rasgo que millones de colombianos sentían la necesidad de ocultar o alisar. La dificultad para manejarlo, junto con los ideales de belleza eurocéntricos, impulsaron el auge de tratamientos de alisado que prometían “domar” la textura natural. Hoy, esa tendencia está cambiando. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia hay más de 4,67 millones de personas que se identifican como afro, negro, raizal o palenquero, quienes tienen el cabello crespo o rizado, lo que representa el 9,3 % de la población nacional, una diversidad étnica que ha comenzado a reivindicar su herencia también a través del cabello.
Este cambio cultural ha transformado las tendencias de belleza, que ahora valoran la autenticidad y la conexión con las raíces afrodescendientes. Sin embargo, recuperar y mantener la salud de este tipo de cabello requiere prácticas específicas. Según Víctor Erazo, Chief Operating Officer de Naprolab, el cabello rizado suele ser más fino y aplanado de lo que muchos imaginan, lo que dificulta que los nutrientes y lípidos producidos por el cuero cabelludo se desplacen hasta las puntas.
Esta característica estructural favorece la resequedad, la fragilidad y el encrespamiento. Por este motivo, el experto aconseja incorporar en la rutina de cuidado fórmulas con ingredientes naturales y tecnologías que optimicen la penetración de activos nutritivos a lo largo de toda la fibra capilar.
Una de las innovaciones más recientes es la nanotecnología aplicada al cuidado capilar, una estrategia que encapsula principios activos en partículas microscópicas capaces de penetrar en profundidad la fibra capilar y el cuero cabelludo. Marcas como Kainalu by Naprolab, están incorporando esta tecnología para maximizar la eficacia de los tratamientos y facilitar a las personas con cabello crespo el cuidado y manejo de su textura natural.
Este tipo de formulaciones utilizan partículas especiales con carga positiva que se adhieren al cabello de manera más efectiva y no se eliminan fácilmente al enjuagarlo. Esto permite que los ingredientes activos actúen desde el crecimiento hasta reparar los daños internos causados por procesos químicos o factores ambientales.
“Para compensar la falta de lípidos que caracteriza el cabello rizado, estos productos combinan aceites de aguacate, linaza, coco y mantequilla de mango. Estos lípidos se absorben con facilidad sin dejar sensación grasosa, un aspecto clave para quienes buscan definición sin sacrificar ligereza. La línea de Kainalu —cuyo nombre significa “un mar de ondas”— es totalmente vegana, elaborada con ingredientes de origen natural que no contienen derivados animales ni parabenos, y formulada para respetar tanto la salud capilar como el medioambiente”, puntualiza Erazo.
Para cuidar adecuadamente el cabello rizado, el especialista recomienda emplear una rutina que incluye limpieza con shampoo nutritivo, hidratación con mascarilla, y finalización con crema y gel fluido para definir y proteger el rizo durante el día.
Asimismo, el directivo de Kainalu by Naprolab, resalta que es importante incorporar técnicas específicas para definir mejor los rizos, como el scrunch. Esta práctica consiste en aplicar el gel fluido sobre el cabello húmedo y luego presionar suavemente los mechones con las manos, desde las puntas hacia la raíz, para ayudar a que la forma natural del rizo se active y se mantenga con mayor definición una vez seco.
Con este desarrollo, Colombia se ha convertido en pionera en la creación de productos especializados para el cuidado del cabello afro y rizado. Por lo cual, esta marca de origen caleño proyecta expandir su presencia a mercados de Ecuador y Centroamérica. Cada rizo recuperado es también una reivindicación simbólica de la historia, la cultura y la identidad de millones de afrocolombianos que, durante años, sintieron que su textura natural no era suficiente. Hoy, la ciencia y la industria acompañan este proceso de resignificación con soluciones que buscan no solo embellecer, sino también devolver salud y dignidad a cada hebra.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos