Los fraudes digitales en el sector de banca y finanzas podrían generar pérdidas superiores a 50 billones de pesos en 2025. El auge de estafas con inteligencia artificial obliga a blindar con innovación al sistema financiero colombiano.
El sector financiero colombiano enfrenta un momento decisivo. Mientras la innovación tecnológica impulsa la transformación de la banca y el crecimiento de las fintech, el país registra un incremento preocupante en fraudes digitales y suplantación de identidad.
Según datos de Sumsub, en el primer trimestre de 2025 los fraudes digitales en América Latina crecieron un 50.65% frente al mismo periodo del año anterior, superando el promedio global de 46.41%. En el mercado local, la situación es igualmente preocupante: solo en 2024 los intentos de fraude digital aumentaron un 43.5%.
De continuar esta tendencia, las pérdidas por suplantación de identidad —uno de los delitos más frecuentes en el sector financiero— podrían superar los 50 billones de pesos en 2025, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS). A esto se suma que más del 80% de los colombianos con cuentas bancarias asegura haber sido víctima de intentos de fraude, según la firma de inteligencia FICO.
El dilema fintech: crecimiento acelerado frente a mayores riesgos
El crecimiento de las fintech refleja la magnitud del desafío. Colombia es el tercer país con más emprendimientos de este tipo en América Latina, con un 13% de participación en el mercado regional, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque el 74% de los usuarios aún prefiere bancos tradicionales, la generación más joven ya se inclina hacia lo digital: el 21% de quienes tienen entre 18 y 24 años prioriza plataformas financieras digitales, asegura el FICO.
Este doble escenario —expansión del ecosistema digital y sofisticación del fraude— plantea la urgencia de consolidar una infraestructura tecnológica capaz de garantizar la seguridad de usuarios y entidades.
Al respecto, Andrew Novoselsky, Chief Product Officer de Sumsub, durante su conferencia “Fraude bajo la lupa: innovación, datos e identidad”, que se llevó a cabo en el marco de Latam Fintech Market, realizado recientemente en Barranquilla, aseguró que: en términos regulatorios, Colombia cuenta con una base sólida en cuanto a lucha antifraude del sector finanzas con soluciones como verificación remota de identidad y uso de biometría. Sin embargo, persisten vacíos prácticos, como el acceso limitado a bases de datos oficiales y la falta de guías claras para monitoreo de transacciones, lo que genera asimetrías y mayor exposición a riesgos financieros.
La tecnología como aliado contra el fraude y el lavado de dinero
Ante este aumento y percepción de los fraudes digitales y lavado de dinero —delitos impulsados por el uso de IA para crear deepfakes, identidades sintéticas o redes fraudulentas— es necesario reforzar los controles tradicionales. La respuesta, según el experto de Sumsub, debe integrar educación financiera, coordinación sectorial y tecnología avanzada.
Entre las tendencias tecnológicas más relevantes destacan:
- • Inteligencia artificial y machine learning: permiten detectar patrones sospechosos en tiempo real y adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de fraude.
- • Procesamiento en tiempo real: infraestructuras de Big Data capaces de verificar documentos y biometría en segundos, reduciendo fricciones en el acceso a servicios financieros.
- • Combate de IA con IA: sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.
- • Verificación adaptativa: procesos ajustados al riesgo según el monto de la transacción, el comportamiento del usuario o la geografía.
- • Integración de cumplimiento: convergencia de KYC, AML, monitoreo de transacciones y análisis antifraude en una sola infraestructura de confianza.
Durante su conferencia, Novoselsky, también subrayó que: “La tecnología por sí sola no es suficiente para combatir el fraude; se necesita un enfoque integral que combine innovación, guías operativas claras y educación para reducir el riesgo humano. Sólo así podremos fortalecer la resiliencia del sistema financiero colombiano”.
Un llamado a la modernización del sector financiero
Colombia tiene la ventaja de contar con un marco regulatorio sólido y un ecosistema fintech en plena expansión. Sin embargo, el aumento de estafas digitales, identidades falsas y fraudes complejos hace evidente la necesidad de una modernización urgente.
El sector financiero colombiano —incluyendo bancos tradicionales, fintechs, reguladores y proveedores tecnológicos— debe avanzar hacia una infraestructura unificada de cumplimiento e identidad que combine lo mejor de la inteligencia artificial, el análisis de datos y la cooperación sectorial. “La modernización tecnológica no es opcional: es el único camino para proteger a los usuarios, mantener la confianza y asegurar que la innovación financiera se traduzca en desarrollo seguro del mercado y sostenible para el país”, concluyó Novoselsky.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES