Durante la preventa de entradas para la gira Debí Tirar Más Fotos de Bad Bunny en Colombia, se registraron más de 233.000 sesiones simultáneas, muchas generadas por bots automatizados que intentaron acaparar boletos para reventa.
Las nuevas tecnologías han transformado el comercio y facilitado el acceso a diversos bienes y servicios. Sin embargo, estas innovaciones también han sido aprovechadas por actores que utilizan bots para acaparar oportunidades y excluir a las personas del proceso de compra, creando una falsa escasez.
Un ejemplo claro de este problema ocurrió recientemente en Colombia, durante la preventa de boletos para el concierto de Bad Bunny. De acuerdo con Music Trends, medio independiente que cubre conciertos en Colombia, se registró una alta demanda, con más de 233.000 sesiones abiertas en la fila virtual, muchas de ellas generadas por bots automatizados. Estos no solo intentaron acaparar entradas para revenderlas a precios exorbitantes, sino que también ralentizaron el proceso de compra. Además, en redes sociales circuló una imagen falsa generada con inteligencia artificial que anunciaba la cancelación de la preventa, desinformando a miles de usuarios.
Este fenómeno no se limita al entretenimiento: en algunos lugares, los bots han hecho casi imposible conseguir una cita para obtener un pasaporte o presentar un examen de conducción. Y el auge de agentes de inteligencia artificial aún más sofisticados agrava esta situación, lo que significa que el acceso a bienes y servicios será cada vez más difícil para quienes no cuentan con los recursos financieros o tecnológicos necesarios para competir contra estas máquinas.
La innovación tecnológica sin una regulación adecuada y sin protecciones para los consumidores erosiona la confianza en los mercados y en los sistemas gubernamentales. Cuando estos mecanismos fallan, los ciudadanos quedan desamparados y sin acceso a servicios esenciales.
La solución: solo personas reales
Para enfrentar este problema, ya existe una solución. World ID se basa en un principio simple pero poderoso: la prueba de humanidad. Esta tecnología permite a las personas demostrar, de forma anónima y segura, que son seres humanos reales y únicos en línea, sin necesidad de compartir información sensible o identificaciones gubernamentales.
Los sitios de venta de entradas y los portales gubernamentales pueden integrar World ID en sus sistemas de reserva, ya sea en el momento del check-in o del pago, evitando así que los bots acaparen boletos o bloqueen citas. A diferencia de las cuentas de correo electrónico, que pueden ser creadas o falsificadas en masa, cada ser humano solo puede obtener un World ID verificado, asegurando que una misma persona no pueda comprar múltiples boletos para reventa ni reservar varias citas de manera abusiva.
Al incorporar World ID en los procesos digitales, no solo se elimina la ventaja de los bots, sino que también se restaura la equidad en el acceso a bienes y servicios. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la vida de las personas, siempre que se use para garantizar un sistema más justo y accesible para todos.
Implementar World ID permite:
- ● Acceso más justo a los servicios públicos: Los ciudadanos pueden reservar citas sin intermediarios que exploten el sistema.
- ● Reducción de la explotación del consumidor: Los boletos para conciertos, eventos deportivos y culturales permanecen accesibles a su precio original.
- ● Confianza restaurada en las instituciones: Los gobiernos y las empresas recuperan credibilidad asegurando el acceso equitativo para todos.
- ● Menos riesgo para los datos personales: Debido a que los gobiernos y las empresas no necesitan recopilar datos personales en cada transacción, hay menos riesgo de que se exploten.
- ● Una solución escalable y resistente a la IA: A diferencia de los CAPTCHAs tradicionales o la verificación basada en documentos, que se pueden eludir, World ID ofrece un enfoque más robusto y centrado en la persona para la autenticación.
Con World ID, los ciudadanos obtienen un acceso justo a los servicios, los consumidores experimentan menos fricción, y los proveedores de servicios obtienen personas reales.
*Con información de Music Trends
La Fundación World es una organización sin fines de lucro que actúa como administradora de la red World. También es propietaria y gestiona la mayoría de los activos relacionados con la marca World, incluyendo la propiedad intelectual del Orb y la tecnología de código abierto de la red.
Sobre la Red World
Inicialmente desarrollada por Sam Altman, Alex Blania y Max Novendstern, la red World está diseñada para ser la infraestructura pública de identidad y financiera más grande e inclusiva del mundo, accesible para todos: una red abierta respaldada por una comunidad global de desarrolladores, individuos, economistas y tecnólogos. Administrada por la Fundación World, el proyecto tiene como objetivo expandir la participación y la accesibilidad económica a nivel global.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos