Fernanda Restrepo, influenciadora en crianza respetuosa, se vio obligada a denunciar públicamente la violencia física, psicológica y económica ejercida por su exesposo, así como la negligencia de las autoridades que, en lugar de protegerla, han revictimizado y deslegitimado su testimonio.
- A pesar de contar con pruebas contundentes, incluyendo un video que evidencia que su exesposo, el empresario barranquillero Alex Gutiérrez Montero, heredero de la cadena de restaurantes, Hot El Punto Múltiple del Sabor y ex Road Manager de JBalvin, la golpeó en el pasado en diversas ocasiones, las respuestas de la justicia han sido insuficientes, poniendo en riesgo su seguridad y la de sus hijas.
- A pesar de tener medidas de protección previas, estas fueron retiradas en la Comisaría de Familia de Puerto Colombia, Atlántico, dejándola aún más vulnerable. Se presume que su exesposo ha utilizado a terceros para lanzar una campaña de desprestigio contra ella en redes sociales, por lo cual Fernanda interpuso una acción de tutela, la cual ha sido desestimada por jueces que consideran que, debido a su gran cantidad de seguidores, ella puede defenderse a sí misma a través de sus redes sociales.
La reconocida influenciadora en temas de crianza respetuosa, Fernanda Restrepo ha decidido hacer público su caso de violencia intrafamiliar, exponiendo no solo los graves abusos que ha sufrido a manos de su exesposo, sino también la negligencia de las autoridades encargadas de protegerla a ella y a sus hijas.
En un emotivo y valiente video compartido en sus redes sociales, Fernanda detalla cómo ha sido víctima de violencia física, psicológica y económica durante su matrimonio, y cómo, tras separarse, ha enfrentado una campaña de desprestigio que se presume, ha sido orquestada por el empresario barranquillero Alex Gutiérrez Montero, su exesposo, quien ha utilizado su influencia para deslegitimar su testimonio y obstaculizar su vida profesional. A pesar de haber agotado todos los medios legales, incluyendo múltiples denuncias ante la Fiscalía y las Comisarías de Familia, la justicia ha sido inoperante, dejando a Fernanda en una situación de vulnerabilidad constante.
La denuncia pública de Fernanda Restrepo ha generado un enorme impacto en las redes sociales, volviéndose viral y alcanzando a más de 6 millones de personas. Este hecho ha despertado la indignación de miles de mujeres en Colombia y en el mundo, quienes han expresado su apoyo a Fernanda y su rechazo a la violencia de género y a la inacción de las autoridades. La visibilidad de su caso ha puesto de relieve la urgencia de una respuesta efectiva por parte del Estado para proteger a las víctimas y garantizar que no se sigan perpetuando estas injusticias.
El caso de Fernanda Restrepo es un claro ejemplo de lo que cientos de mujeres en Colombia enfrentan diariamente, una lucha permanente no solo contra sus agresores, sino también contra un sistema de justicia que, en lugar de protegerlas, las revictimiza y las deja desamparadas. La experiencia de Fernanda, marcada por la inoperancia de las autoridades, es un reflejo de la realidad que muchas mujeres viven en silencio, sometidas a un sistema patriarcal que minimiza su sufrimiento y perpetúa la impunidad.
“Mi caso no es aislado. Esta es la realidad de muchas mujeres en Colombia que, al alzar su voz contra la violencia de género, se encuentran con un sistema patriarcal que minimiza sus testimonios y privilegia el poder de los agresores. Las instituciones nos fallan, y eso es inaceptable”, afirma Fernanda.
También denunció la violencia económica que ha sufrido a través de una campaña de desprestigio dirigida por su exesposo, quien se presume, ha utilizado a terceros para atacarla en redes sociales. A pesar de ello, la respuesta de los jueces fue que, al tener más de 737 mil seguidores en Instagram y 794.8 mil en TikTok, Fernanda ejerce un rol público y, por lo tanto, cuenta con la posibilidad de debatir y rectificar la información de la que se le acusa en la misma red social. Según los jueces, debido a que los perfiles demandados tienen un número significativamente menor de seguidores, no veían justificación para eliminar o rectificar esas publicaciones, a pesar de que contienen información sensible y confidencial de las hijas de Fernanda (menores de edad), considerando que ella es sujeto de menor protección por tener muchos seguidores en redes sociales.
Esto ocurre a pesar de que Fernanda cuenta con una medida de protección definitiva a favor de ella y en contra de su exesposo, y de que los ataques en su contra a través de terceros, entre ellos, una cuenta anónima impulsada principalmente por un amigo de su exesposo, constituyen violencia indirecta.
A pesar de haber tenido una medida de protección previa, Fernanda denuncia que en la Comisaría de Familia de Puerto Colombia, Atlántico, le fue retirada sin justificación adecuada, dejándola aún más expuesta a la violencia de su exesposo. Esta decisión ha sido un golpe más en su lucha por obtener justicia y protección, agravando su situación de vulnerabilidad.
Fernanda Restrepo también se pregunta qué pasa con las mujeres que no tienen los recursos económicos para defenderse o pagar un psicólogo que las ayude a superar el trauma. Su caso, aunque doloroso, está siendo utilizado como una plataforma para alzar la voz por aquellas mujeres que atraviesan situaciones similares, pero que no cuentan con los medios para buscar justicia o apoyo. Fernanda quiere que su historia sea el eco de los casos de tantas mujeres en Colombia que enfrentan la violencia de género en silencio, atrapadas en un sistema que, por falta de recursos y apoyo, las deja desprotegidas y sin opciones.
Las acusaciones de Fernanda no se limitan al maltrato físico y psicológico; también revelan un patrón de violencia económica, en el que su exesposo ha intentado afectar su sustento, enviando cartas a sus contratantes para desacreditar sus habilidades profesionales y revelar información personal y sensible de ella y de sus hijas, menores de edad. Además, se presume que ha utilizado a amigos cercanos para publicar videos difamatorios y descontextualizados, en un intento por socavar su credibilidad y reputación.
Fernanda destaca que, aunque ha presentado todas las pruebas necesarias, incluyendo el video en el que su exesposo la golpea y la violenta psicológicamente, aceptando todo lo que le hizo a Fernanda, las autoridades han sido indiferentes y, en algunos casos, cómplices del maltrato lo que constituiría violencia institucional. Su experiencia refleja la grave situación de muchas mujeres en el país, donde las respuestas del Estado son insuficientes y los feminicidios, que se han duplicado este año, son el trágico resultado de una cadena de negligencias y naturalización de la violencia.
Fernanda Restrepo hace un llamado urgente a las autoridades para que tomen cartas en el asunto y cumplan con su deber de proteger a las víctimas de violencia de género. Insiste en que su caso es un ejemplo de la inoperancia de las instituciones en Colombia y que, si no se actúa con prontitud, muchas más mujeres seguirán siendo víctimas de un sistema que, en lugar de protegerlas, las revictimiza.
“Ya no tengo miedo de denunciar. No estoy obligada a probar mi verdad, porque la violencia que he sufrido es real y debe ser atendida. Mi testimonio vale, y espero que sirva para que otras mujeres no tengan que pasar por lo mismo”, concluyó Restrepo.
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos