En un entorno digital caracterizado por la creciente sofisticación de los ataques y la rápida adopción de tecnologías emergentes, Tata Consultancy Services (TCS) reafirma la importancia de fortalecer la ciberseguridad en Colombia mediante un enfoque basado en la anticipación, la colaboración y la resiliencia organizacional.
Según el más reciente informe del Laboratorio de Inteligencia y Análisis de Amenazas de Fortinet, Colombia registró 7,1 mil millones de intentos de ciberataques durante el primer semestre de 2025, lo que la ubica como el tercer país más afectado en América Latina. En conjunto, la región concentró cerca de una cuarta parte de las detecciones globales. El informe advierte además que los ciber atacantes están adoptando tácticas más selectivas y precisas, realizando actividades de reconocimiento a un ritmo cercano a 36.000 intentos por segundo, lo que incrementa significativamente los riesgos para las organizaciones.
Aunque el país cuenta con políticas y marcos regulatorios en materia de ciberseguridad, los retos actuales demandan una actualización constante de las estrategias empresariales. La rápida evolución de las amenazas, la escasez de talento especializado y la falta de una coordinación efectiva entre los sectores público y privado figuran entre los principales desafíos.
“La resiliencia cibernética no depende únicamente de la regulación o de las herramientas tecnológicas, sino de la capacidad de las organizaciones para anticiparse y responder de manera coordinada ante incidentes cada vez más complejos”, señaló Claudio Vergara Rivas, Gerente de Desarrollo de Negocio de Seguridad Informática en TCS.
El impacto de los ciberataques trasciende el ámbito tecnológico y afecta directamente la continuidad operativa, la confianza del consumidor y la estabilidad económica. Los incidentes más recientes han demostrado que una interrupción digital puede generar pérdidas millonarias y comprometer infraestructuras críticas, especialmente en sectores como la banca, la energía, la logística y la administración pública. Esta realidad evidencia la necesidad de contar con planes de respuesta y recuperación que involucren tanto a los equipos técnicos como a las áreas directivas.
Asimismo, el fortalecimiento de las capacidades locales y la cooperación internacional son elementos esenciales para construir un ecosistema de ciberseguridad sostenible. Iniciativas orientadas al intercambio de información, la estandarización de buenas prácticas y la formación de talento especializado pueden contribuir a reducir la brecha de conocimiento y mejorar la capacidad de detección temprana frente a nuevas formas de ataque.
La adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial, aprendizaje automático y modelos de “Confianza Cero” (Zero Trust) está transformando la manera en que las organizaciones monitorean, previenen y responden ante amenazas. Del mismo modo, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025–2027, que contempla la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad y el fortalecimiento de las alianzas público-privadas, representa una oportunidad clave para consolidar un sistema de defensa digital más ágil, coordinado y orientado a la prevención.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
--------------------------------------------------------------
ACUERDOS COMERCIALES Y CONVENIOS DE PAUTA
WHATSUPREVISTA@GMAIL.COM LINEA PARA CONTACTARNOS
SOLO WHATS APP: 🕿 571-3142919433
--------------------------------------------------------------
GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, POR LEERNOS Y POR SER
PARTE DE AQUELLOS QUE ESTÁN CAMBIANDO EL MUNDO.
HOY NECESITAMOS DE TI Y PEDIMOS QUE NOS APOYES
PARA QUE PUEDAS SEGUIR DISFRUTANDO DE
NUESTRO CONTENIDO Y ACTUALIZACIONES